Aportes Teoricos de autores que contribuyeron a la Antropología Psicológica como ciencia
Mapamundi de los autores que hicieron aportes a la historia de la Antropología
Psicológica
Tabla 1: Psicología
Antropológica planteamientos culturales, psicológicos y sociales que
contribuyeron a su desarrollo
Nombre del autor
|
Planteamientos
Culturales
|
Planteamientos
Psicológicos
|
Planteamientos Sociales
|
1Wilhelm Von Humboldt
1870-
Alemania
|
Acuñó el término de “psicología de los pueblos” para
designar el espíritu de un determinado pueblo. La cultura se refiere al
espíritu de determinada nación como
fundamento básico para entender la vida humana.
|
Consideraba que la cultura
condiciona el pensamiento a través de la lengua y ve el mundo de acuerdo a la
codificación que hace de la realidad.
|
|
2.Wilhelm. Wundt. Psicólogo
-Alemán (1832 -1920)
|
Consideraba
que los procesos superiores como el pensamiento y lenguaje son productos
colectivos, no individuales, para conocerlos es necesario un método del
análisis histórico de los productos culturales. El lenguaje los mitos y las
costumbres constituyen materias relacionadas e importantes para una
psicología general, son fenómenos relativamente permanentes, fácil de
reconocer ciertos procesos psicológicos y realizar análisis psicológicos.
|
Crea
el primer laboratorio de psicología, dando nacimiento a la psicología
experimental, que servía para la investigación de procesos psicológicos
inferiores: sensación percepción y emociones. El método utilizado en el
laboratorio la introspección. Interés en
el estudio entre cultura y psicología.
|
Entre 1900 Y 1920 dedica volúmenes escritos retomando el concepto de
Von Humboldt sobre la psicología de los pueblos En 1920 escribe Elementos de
psicología de los pueblos, expone su teoría de la evolución cultural de la
humanidad
|
3.Lev Semiónovich Vygotsky -
Bielorrusia (1.886- 1934)
|
Lideró
la escuela Histórico-cultural. Postuló dos principios que enfatizan el
carácter culturalmente mediado por la
conducta humana. El mecanismo que permite el paso de lo intrapsicologico a lo
intrapsicologico es la educación.
La
cultura hace referencia a artefactos culturales y relaciones humanas
|
Según
el “principio de significación”, lo que distingue la conducta humana de otras
especies animales es la capacidad para gobernar nuestra conducta y la
conducta ajena mediante la creación y utilización de signos y símbolos. Las
funciones psicológicas inferiores son compartidas con otros animales y por lo
tanto, en ellas no hay mediación cultural. el vínculo entre psicología y
cultura es doble, los procesos psicológicos superiores, tienen un origen
social y cultural
|
El
origen social más concretamente la creación de zonas de desarrollo próximo,
en las que un aprendiz, con ayuda de un experto, se apropia progresivamente
del instrumento aprende a manejarlo autónomamente.
|
4.Urie Bronfenbrenner
Nació en Moscú, a los 6 años emigró a los Estados unidos,
donde se educó y realizó sus trabajos científico-investigativos.
(1917-2005)
|
Creador
de la teoría Ecológica, la cartografía del ambiente o contexto que hace,
añade aspectos novedosos a la psicología cultural. el concepto de “macro
sistema”, es un concepto fundacional, en las propuestas contemporáneas se
conoce como psicología cultural.
Los
ambientes o contextos analizables en cuatro niveles analizables, todos hacen
parte de una misma realidad: microsistema (escuela trabajo, familia), “exosistema”,
relación entre dos microsistemas (escuela, familia), “exosistema”, entornos
en los que la persona en desarrollo no participa pero que la afectan. “macro
sistema” las correspondencias de forma y contenido de los sistemas de menor
orden, que existen o podrían existir a nivel de la subcultura o de la cultura
en su totalidad. El “crono sistema”
|
Según
este autor, no es posible conocer la mente humana, si antes adentrarse en dos aspectos interrelacionados que la
caracterizan y la constituyen: El cambio o desarrollo que se produce a lo
largo de la vida (ontogénesis) y el cambio de la vida que se produce como
consecuencia del impacto del entorno socio histórico, remoto o inmediato, la
cultura
|
En
1979, publicó el libro: La ecología del desarrollo humano. La expresión que
más se repite es el fenómeno de “desarrollo humano dentro de un contexto”
Los
procesos psicológicos deben estudiarse en ambientes reales en los que viven
los seres humanos.
|
5.Michael Cole
Es Estadounidense
(1938 -) La mayor parte de su
vida ha transcurrido en
Estados Unidos
|
Una
contribución a la psicología social y la cultura, su investigación sobre la
socialización humana originó una teoría de la cultura como un conjunto de
procesos de mediación, que se basa en los principios de la escuela rusa y la
teoría de Vygotsky
|
En Rusia estudió psicología
cognitiva de los grandes
teóricos rusos del siglo xx principalmente a Vygotsky y Luria. Aportes de Desarrollo de los procesos
psíquicos superiores. En California (1978) fundó el laboratorio de cognición
humana, actualmente lo dirige. En los años de 1960, realizó un estudio en
Liberia, sobre el desarrollo de la
memoria en los niños Kpelle, un pueblo con un lenguaje muy complejo y
estructurado.
|
Enfatiza
la relación entre determinadas prácticas o contextos de actividad con
determinados fenómenos psicológicos
|
6.Carl Ratner.
Psicólogo social Esdounidence
Actualmente vive en los Estados
Unidos
|
El
concepto de cultura como actividad humana práctica. La teoría de los
micro-culturas, aporta una visión dinámica de la cultura establecida como
productos sometidos a la negociación de significados
Macro-cultura
explora el origen, las características y la función cultural de los fenómenos
psicológicos, son partes de factores macro culturales: instituciones
sociales, artefactos y conceptos culturales.
|
La
manera como la actividad cultural organiza las funciones psicológicas y la
influencia de las funciones psicológicas con la cultura. La experiencia
psicológica está organizada bajo el influjo de relaciones interpersonales y
directas donde se negocian las necesidades e intereses de los participantes.
Los
fenómenos psicológicos son parte
|
Los
micro factores como las relaciones interpersonales, siempre están reguladas y se instalan en
instituciones sociales, bajo la influencia de etnoteorías o teorías
implícitas de origen cultural. Escribió el libro: La cooperación, las
comunidades y las cooperativas en la era global
|
Referencias
Entrevista
con Carl Ratner tomado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000300551
Fundamentos
Epistemológicos
Esteban, M., & Ratner, C. (2010). Historia, conceptos
fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista
de historia de la psicología, 31 (2-3) 117- 136.
Recuperado de: http://www.sonic.net/~cr2/psicologia%20cultural10.pdf
Comentarios
Publicar un comentario